How the UK Lipstick Effect Reveals What Users Really Want

En el Reino Unido, mientras los consumidores redujeron su gasto en moda y tecnología, el sector de la cosmética creció un 11 % en 2023 en comparación con 2022. ¿Por qué? El llamado “efecto pintalabios” ofrece una pista poderosa.

Laura Martín
July 24, 2025
6 min read

1. El rol del lujo accesible en la autorregulación emocional: una perspectiva conductual

Según el artículo del Financial Times, “Lipstick effect helps UK beauty sector glow” (23 de agosto de 2024), el efecto pintalabios ha cobrado relevancia como una forma de consumo compensatorio.
En tiempos de incertidumbre económica, las personas tienden a invertir en productos accesibles pero emocionalmente significativos: objetos que refuerzan su autoimagen, restauran la sensación de control y actúan como reguladores emocionales sutiles.

2. Más allá de la necesidad: el deseo como motor de decisión en contextos volátiles

En el campo del UX, muchas marcas aún se enfocan únicamente en resolver problemas funcionales. Sin embargo, fenómenos como el efecto pintalabios revelan que la lealtad a largo plazo y el compromiso significativo no provienen solo de reducir fricciones, sino de la capacidad del producto para activar motivaciones simbólicas y aspiracionales.
Los usuarios no compran solo por lo que hace un producto, sino por lo que dice de ellos mismos—y de lo que desean llegar a ser.

3. Del ritual al interfaz: traducir el valor emocional de la belleza al diseño digital

a) Gratificación emocional con resonancia

Ejemplo: Headspace
Headspace no solo guía meditaciones. A través de microinteracciones que reconocen el estado emocional del usuario (como “vemos que volviste, incluso en un día difícil”), genera una sensación de compañía y validación.
Cada animación suave y cada voz cálida están diseñadas para regular el sistema nervioso, no solo para “verse bonito”.
Esto es afirmación emocional funcional.

b) Ritual significativo a través de la interfaz

Ejemplo: Zenyum (startup de ortodoncia digital, Sudeste Asiático)
En lugar de paneles clínicos y fríos para seguir el tratamiento dental, Zenyum crea un recorrido gamificado con rituales visuales para marcar hitos.
Se invita al usuario a celebrar, reflexionar y compartir su transformación. Lo que comienza como un tratamiento clínico se convierte en un proceso casi iniciático.
Esto es ritual digital: resonancia simbólica integrada en el flujo.

c) Lujo digital cotidiano

Ejemplo: Notion
La experiencia de usuario de Notion está diseñada para ser intencionalmente placentera. Desde su modo oscuro hasta las animaciones sutiles o el suave sonido al duplicar una página—cada detalle comunica cuidado estético.
No son funciones necesarias, pero generan una "gratificación de diseño" que eleva emocionalmente la experiencia, incluso en su versión gratuita.

d) Productos con valor identitario

Ejemplo: Strava
Strava no es solo una app para registrar entrenamientos—es una plataforma de auto-representación.
Los atletas construyen una narrativa pública de quiénes son, y la app lo refuerza con trofeos simbólicos, desafíos visuales, reconocimiento entre pares y mapas personalizados.
Usar Strava comunica algo: que entrenas, que mejoras, que perteneces a una comunidad.
Eso es diseño centrado en la identidad, hecho con maestría.

4. El efecto pintalabios como UX conductual en acción

Este fenómeno refleja un principio central del diseño basado en comportamiento:
Cuando el mundo externo se percibe como inestable, los usuarios buscan experiencias que restauren su agencia subjetiva, la continuidad de su identidad y su regulación emocional.
No se trata solo de resolver tareas, sino de apoyar al individuo en su dimensión simbólica.

Tal como lo proponen marcos teóricos como el emotional design (Don Norman) o la motivación basada en identidad (Daphna Oyserman), el valor de un producto no reside solo en lo que permite hacer, sino en cómo hace sentir al usuario.

¿No debería esa función restaurativa estar en el corazón de toda estrategia de producto?

5. Conclusión: Diseñar para la dignidad emocional

En ecosistemas digitales cada vez más utilitaristas, la ventaja competitiva no reside solo en la funcionalidad, sino en la capacidad del producto para reconocer al usuario como un sujeto completo.
Diseñar para la dignidad emocional significa ir más allá de la eficiencia: se trata de respetar la experiencia interna del usuario—su autoestima, su cuidado, su intención.

Como argumenta Martha Nussbaum, la dignidad no es un lujo moral, es una necesidad humana.
Si un producto físico como un pintalabios puede cumplir esa función simbólica en tiempos de crisis, la pregunta es:

¿Qué podría ofrecer tu producto digital para cumplir ese mismo propósito?

En Marnov, exploramos estas preguntas para crear estrategias de crecimiento y UX que no solo funcionen—sino que resuenen.

¿Listo para descubrir cómo el deseo impulsa a tu audiencia?

References

Norman, D. A. (2004). Emotional design: Why we love (or hate) everyday things. Basic Books. Dittmar, H. (2008). Consumer culture, identity and well-being: The search for the ‘good life’ and the ‘body perfect’. Psychology Press. Belk, R. W. (1988). Possessions and the extended self. Journal of Consumer Research, 15(2), 139–168. https://doi.org/10.1086/209154 Nussbaum, M. C. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press.

UX Research & More
Psycologhy & Insights
Laura Martín
UX Researcher, Marnov

Unlock Your Research Potential

Ready to elevate your understanding of your audience? Reach out today to discover how our insights can transform your business.